Brecha salarial

Hablar de brecha salarial, significa hablar de discriminación y desigualdades en el mercado de trabajo que afectan principalmente a las mujeres.
Se define 
Brecha Salarial de Género como la diferencia entre el salario medio anual entre mujeres y hombres.

Según datos de un informe publicado recientemente por UGT «La igualdad salarial, un objetivo pendiente»  sitúa la brecha salarial en España en el 24%, la más alta de los últimos 6 años. Mientras que en la mayor parte de los países de la Unión Europea se recude, en España no ocurre lo mismo. Se podría decir que  las mujeres trabajan 88 días más por el mismo salario.

El 67,15% de los casi dos millones de población asalariada que perciben como máximo al mes 645,3 € brutos mensuales, son mujeres.

La jornada a tiempo completo reduce la brecha salarial al 14,60% y garantiza retribuciones más dignas a las mujeres.

Las mujeres con un contrato de duración indefinida soportan una brecha del 25,66%.

Todos los sectores de actividad están penalizadas por una brecha salarial del 30%, en el caso de  las trabajadoras cualificadas de la salud y la enseñanza perciben un 14,79% menos que sus compañeros hombres. 

¿Cuáles son las causas de que esto ocurra?

Se trata de un análisis muy complejo fruto de varios factores:

  • La legislación, tanto europea como española, reconoce expresamente el derecho a la igualdad salarial y a la no discriminación retributiva entre hombres y mujeres. Esta igualdad formal no es una igualdad real, aún existe discriminación directa en la desigualdad de las retribuciones en el desempeño del mismo trabajo.
  • Las actividades y tareas realizadas generalmente por las mujeres están infravaloradas, a pesar de que las mujeres representan el 59% de las personas que obtienen titulaciones universitarias, la realidad profesional no se corresponde con el éxito académico.
  • La segregación del mercado laboral significa que hombres y mujeres siguen desempeñando trabajos diferentes por razón de sexo, de este modo, hay sectores y profesiones muy masculinizadas, y otras muy feminizadas.

Mientras esto no cambie, no estamos valorando la verdadera vocación, las competencias o los talentos en igualdad de oportunidades, si no influenciados por el hecho de ser mujer o de ser hombre.

Esto enlaza con que esos sectores donde las mujeres están más presentes son, por término medio, sectores con salarios más bajos.

La elección de los estudios y carreras profesionales sigue influida por la construcción social y los estereotipos asociados a lo que es ser hombre y ser mujer.

Existen obstáculos sociales y estructurales que afectan mayoritariamente a las mujeres en su dedicación a los cuidados, lo que supone interrumpir la carrera profesional o aceptar ocupaciones de mayor flexibilidad laboral para equilibrar las necesidades del trabajo y la familia. Esto se denomina doble y triple presencia y acarrea consecuencias, como las dificultades en la inserción al mercado laboral, la repercusión en las prestaciones y pensiones y en general la pérdida o disminución de autonomía económica.

¿Por qué es importante que se reduzca la brecha salarial?

A nivel empresarial, un mayor nivel de igualdad, aumentará la productividad y la competitividad, especialmente en puestos directivos, en los que se refiere a aprovechar el llamado liderazgo femenino, caracterizado por ser un modelo menos tradicional y patriarcal, más centrado en la creatividad, la sensibilidad y la comunicación.

Acabar con las diferencias salariales beneficia, no sólo a las mujeres, sino a las empresas y a la sociedad en general.

Valorar equitativamente, las cualidades, las competencias y el talento de mujeres y hombres construirá una sociedad más justa y más igualitaria.

 

En el Día Internacional de la Igualdad Salarial os animamos a participar en la campaña que han puesto en marcha en twitter: #ellasniuneuromenos  

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar